• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
¿Un obscuro y sombrío futuro para Chile?
El consejo de seguridad de la ONU y la pandemia
El síndrome de Wendy: el gran dilema de la esposa, madre y ama de casa perfectas
Rodrigo Romero: “Se la juega por el Tomate Limachino”.
El grave peligro de caer bajo la tiranía de los niños
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?

Exposición devela la infancia en dictadura

Publicado el 16 Nov 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

“Mirar y sentir los relatos visuales de esos niños y niñas es dimensionar lo que implica vivir en dictadura, la memoria de ellos es una luz roja que indica que es fundamental crecer sin violencia de Estado, y esto requiere entonces de una actitud de vida para hacer del Nunca Más  una práctica y no solo un frase para algunos”, Sandra Piñeiro Fuenzalida, recopiladora.

Para aquellas personas que no tenían o creían muy difícil conseguir archivos que los representaran, se liberó un archivo de registros de la época de cuatro fotógrafos: Jorge Figueroa, Kena Lorenzini, Inés Paulino y Ximena Riffo.

 

Fragmentos 5A través de recopilación de archivos fotográficos, personales, de prensa y también en ferias, Sandra Piñeiro realiza una lectura, reconstrucción y posterior instalación de la memoria de niños, niñas y jóvenes resistentes a la dictadura cívico-militar chilena.

“Este enfoque supone que la recopilación y articulación de memorias autobiográficas se hace junto con los participantes, un ejercicio entre sujetos. La  idea surge en el año 2013 en el marco del Diplomado en Educación, Memoria y Derechos Humanos dictado por la Universidad de Chile y Museo de la Memoria y los Derechos Humanos” señala la responsable de la iniciativa, Sandra Piñeiro.

Realizando un llamado íntimo y sin tanta difusión, las entrevistas fueron realizadas durante el año 2014 al 2016, Piñeiro conversó con más de 100 personas que habían participado en el movimiento estudiantil opositor a la dictadura. Si durante el relato alguien era recordado, se contactaba y se invitaba a dar su testimonio, continuando de esta manera con la narrativa. El recuerdo de alguien en el relato, era el hilo para continuar el tejido de la memoria.

“Posterior al testimonio venía un proceso de recopilación de imágenes para la construcción del relato visual.  Para aquellas personas que no tenían o creían muy difícil conseguir archivos que los representaran, se liberó un archivo de registros de la época de cuatro fotógrafos: Jorge Figueroa, Kena Lorenzini, Inés Paulino y Ximena Riffo. En el caso de Jorge Figueroa él fue contactado por una participante y el valor de su liberación es porque aporta más de 1700 fotografías inéditas” enfatizó Sandra Piñeiro.

De esta manera, se re constituía la historia colectiva de estos estudiantes resistentes a  la dictadura, algunos de ellos pertenecientes al AESA, Agrupación de Estudiantes Secundarios, y será uno de ellos quien estará en la inauguración y que además estuvo detenido en la ex cárcel pública de Valparaíso, hoy Parque Cultural.

En este sentido Piñeiro agrega “la cárcel también es parte de la memoria colectiva de esos años, allí hubo presos políticos y eso también le da un valor a la exposición”.

La invitación a ver la exposición es para todo público, de todas las edades, en virtud de esto Sandra nos invita a “reflexionar sobre cómo el Estado, la instituciones y las personas forman parte del proceso de construcción política y social de la niñez, cómo entonces las experiencias de vida nos ayudan a construir un patrimonio cultural en Derechos Humanos y cómo la historia de ese espacio forma parte también de ese constructo”.

Este jueves 16 de noviembre a las 19 horas se inaugura la exposición “Fragmentos de la memoria: no estábamos solos”, muestra de Infancia en Dictadura, en el marco del Mes de la Memoria del Parque Cultural. Además, el 20 de noviembre se conmemora la Convención de los Derechos del Niño y la Niña.

La exposición podrá ser visitada de lunes a domingo entre las 10:00 y las 18:00 hrs., hasta el domingo 17 de diciembre, entrada liberada.

Sandra Piñeiro Fuenzalida es profesora de historia y además diseñadora gráfica dedicada a temáticas de educación, arte e intervenciones psicosociales para la superación de la pobreza.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Orquesta de cámara con dupla de talentos

Siguiente

Santo Tomás Viña del Mar presentará el documental “Frida Kahlo, la cinta que envuelve una bomba”

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Grave Denuncia: Profesores de Limache, víctimas de abuso laboral y olvidados por sus autoridades.

Grave denuncia está siendo realizada por profesores. A continuación damos a conocer el comunicado de los DOCENTES. Junto con saludar a todos
Publicado el 29 Mar 2021
0

Solucionar el Centralismo: ¿Regionalismo Federal o Autonómico?

Por Camila Castillo Guerrero Abogada y candidata constituyente distrito 2 La construcción de la nueva Constitución no solo representa el Chile
Publicado el 22 Mar 2021
0

¿El fin del mall?

Por Catalina Maluk Abusleme Directora Escuela de Economía y Negocios UCEN   Abrupta ha sido la caída en las visitas a los malls en el último
Publicado el 22 Mar 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl