• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile
Corte Suprema y Nueva Constitución

EL CIRCUITO DE LA FURIA: ¿SE PUEDE CONTROLAR?

Publicado el 30 May 2016
Por : Dr. Franco Lotito
Comments: 10
Tag: Franco Lotito

Por Dr. Franco Lotito C.   –   www.aurigaservicios.cl
Académico e Investigador (UACh)

“Si eres paciente en un momento de furia, escaparás de cien días de tristeza” (Proverbio chino).

“La ira es un estado en el que la lengua funciona más rápido que la mente”.

 

violenciaLa furia, es una emoción básica que se expresa de manera violenta en la relación con el otro, sea que se trate de la pareja, el hijo, el subordinado, el compañero de trabajo u otra persona cualquiera.

Es decir, la manifestación de la furia se hace “visible” a través del enojo, del resentimiento, de la irritabilidad y de la agresión, condición que es acompañada por una serie de concomitantes de tipo físico y cognitivo: la conciencia se obnubila y el sujeto experimenta la pérdida pasajera de la capacidad de razonar o de darse cuenta con claridad de las cosas que dice y hace, el ritmo cardíaco aumenta de manera notable, la presión sanguínea se eleva a niveles peligrosos y el organismo comienza a producir cortisol, adrenalina y noradrenalina de una manera abundante, con la probable pérdida del autocontrol sobre el comportamiento, lo que puede acarrear consecuencias más que desastrosas para el sujeto y su entorno cercano.

Dicho de manera sucinta: la ira –la rabia, la furia– ciegan a la conciencia y representan a la emoción más dañina para las relaciones interpersonales.

Repasemos  los componentes del denominado “ciclo de la furia” de una forma sencilla:

1. Las glándulas suprarrenales (parte superior de nuestro riñón) secretan una serie de hormonas  (cortisol, adrenalina, noradrenalina), que corresponden a substancias ligadas al factor estrés y que preparan a las personas para la lucha o para la huida.

2. La corteza cerebral, que es la  encargada de regular las conductas y acciones de las personas para que respeten las normas sociales y los principios éticos en un ataque de furia, puede verse fácilmente sobrepasada, especialmente, si el sujeto no ha practicado lo suficiente el autocontrol sobre sus emociones negativas.

3. El hipotálamo, que es una especie de ordenador y conmutador central, se vincula directamente con las emociones, e imparte las instrucciones necesarias que estimulan a otras glándulas para que produzcan hormonas que, a su vez, gatillan y aceleran la aparición de nuestras emociones y reacciones fisiológicas.

¿Resultado final?: Entre el estado de estrés y la conducta agresiva se produciría un proceso de retroalimentación mutuo, en cuya ecuación, cualquiera de las partes que inicie la actividad, hace que se inicie de inmediato la actividad del otro. Por lo tanto, si la corteza cerebral no logra modular – o controlar– esta reacción, entonces sobreviene, inevitablemente, el desborde emocional.

Lo que comienza a funcionar aquí  ya no es la lógica del raciocinio ni de la razón, sino que directamente una suerte de lógica de la neuroquímica. De lo anterior se desprende, que la generación de un episodio de violencia descontrolada, se debería, a que tanto el cerebro, como las hormonas del estrés vertidas en el torrente sanguíneo se estimularían químicamente entre sí, generando un círculo vicioso que no resulta fácil de quebrar. Precisamente aquí radica la importancia del descubrimiento de este “circuito de la furia” (o más bien “cortocircuito”): si se lograse descontinuar o romper este circuito de la furia, se abrirían posibilidades de intervenir de una manera más directa y eficiente en los hechos de violencia que caracterizan a los seres humanos en sus distintas formas.

Afortunadamente, la gran mayoría de las personas dispone de una corteza cerebral lo suficientemente poderosa y madura, que les permite tener bajo un cierto grado de control, tanto a los sistemas generadores del estrés como al sistema de la agresión. Un sistema, en todo caso, que en situaciones de estrés muy agudo e intenso puede fallar, y sufrir un percance de alcances insospechados.

Un ejemplo que nos puede ilustrar –y dar luces– acerca de lo que sucede al interior de nuestro cerebro, se refiere a las experiencias de aquellos jóvenes soldados en condiciones de guerra, así como los graves efectos que éstos pueden experimentar luego de haber vivido situaciones de combate con peligro de sus vidas. Muchos de ellos –a raíz de las brutales secuelas físicas y psicológicas que les deja la guerra– para efectos de volver a reinsertarse en la sociedad y readaptarse a la vida comunitaria después de regresar del campo de batalla, deben someterse a múltiples tratamientos psiquiátricos y psicológicos, para poder –ahora en sus hogares– combatir la furia que los sobrecoge ante situaciones que los disgustan y estresan,  y que hoy se conoce en el ambiente castrense como la “administración de la ira”.

En directa analogía con lo que sucede al interior del cerebro de estos soldados, resulta importante, que aquellos hombres que, sin haber pasado por experiencias de combate, tienen una naturaleza violenta y agresiva, se sometan a este tipo de proceso terapéutico. La razón es muy simple. La necesidad de tratamiento psicoterapéutico está avalada por las reacciones desproporcionadas y salvajes que tienen dichos hombres en sus hogares frente a tensiones con su pareja, ya sea por la presencia de celos, por frustraciones laborales o por otro tipo de sucesos estresantes. Más aún, si el sujeto tiende a una ingesta excesiva de alcohol, por cuanto, el alcohol es un desinhibidor natural que puede conducir fácilmente al descontrol total de una persona.
Estos son todos eventos, que para otros individuos, tal vez, no tendrían mayor relevancia o no tendrían tan fuerte incidencia, y que, sin embargo, en estos sujetos, gatilla explosiones de ira que llevan directamente a una golpiza de los hijos y a un trato agresivo de su mujer (o de quien sea, que tengan al frente), incluyendo, en ocasiones, el asesinato de la propia pareja de una manera muy brutal y violenta, tal como lo hemos visto, una y otra vez, en los femicidios consumados, así como en los aún más numerosos femicidios frustrados que se elevan a cifras que llegan a los cientos de casos.

Otra situación que puede tomarse como ejemplo acerca del “desorden comportamental” que se produce en situaciones de guerra –donde el estrés y la tensión se encuentran a flor de piel–, es, justamente, la pérdida total del control de impulsos, así como de las más mínimas normas éticas, dándose el caso de soldados, que viendo a sus camaradas heridos en combate, no encuentran ninguna otra fórmula mejor para descargar su tensión, rabia y estrés de combate, que comenzar a asesinar en forma indiscriminada a mujeres, niños, ancianos y civiles desarmados que se encuentren cerca del lugar del suceso.

En analogía con este soldado, se da el caso de hombres “normales” que se convierten en  asesinos viles y despiadados, y que descargan toda su furia en contra de sus parejas y de los hijos de éstas.

El mejor ejemplo del corto circuito que pueden experimentar estas personas –tanto hombres como mujeres–,  se relaciona con las vivencias extremas de celotipia o de celos enfermizos por parte de un determinado sujeto, quien, cegado por sus tensiones emocionales y refractario ante cualquier tipo de razonamiento lógico, es arrastrado –en su versión más extrema– a la aniquilación del objeto de su amor y de sus deseos. Para estas personas afectadas por los celos, la situación se reduce, lisa y llanamente, a todo o nada, y en un alto número de casos, las consecuencias son desastrosas, porque involucran a muchas víctimas inocentes: los hijos de la pareja pueden terminar muertos, como una forma de vendetta final y personal contra la supuesta pareja culpable.

Si llevamos esto al ámbito laboral, pronto nos damos cuenta que la furia, la ira o la cólera irracionalmente expresada a través de insultos, agravios o agresiones no cooperan en nada en la toma de decisiones adecuadas, y menos aún, si deseamos tener éxito en el desempeño de nuestro trabajo.

Destaquemos como conclusión final, que todas aquellas personas, que son propensas a caer en la obcecación, ofuscación  o estrechez de conciencia, son quienes, naturalmente,  más deben practicar nuevas estrategias de “autocontrol guiado”, es decir,  mediado por un experto, buscando romper de alguna forma este circuito mortal, en que un estímulo alimenta al otro, en una escalada irrefrenable y con consecuencias siempre  graves e insospechadas.

  • google-share
Anterior

SUICIDIOS DE NIÑOS Y JÓVENES: UN FRACASO COMO SOCIEDAD

Siguiente

SI EL PODER ECONOMICO NO SE CONTROLA TE AVASALLA

Relacionados

0

Los niños del SENAME: la nueva moneda de cambio del gobierno

Publicado el 28 Ago 2017
, Por Equipo GV
3

El turismo y el Sida: ¿dos caras de la medalla o dos aspectos a tener en cuenta?

Publicado el 14 Ago 2017
, Por Equipo GV
1

La “media docena sucia”… o cómo generarse un cáncer de manera gratuita

Publicado el 10 Jul 2017
, Por Equipo GV

10 Comments

  1. Dr. Franco Lotito C. Mayo 31, 2016 at 2:01 am Reply

    Todos los interesados en “quebrar” el circuito de la furia deberían profundizar en los contenidos de este artículo, para efectos de salir del circulo vicioso en que la violencia y la agresión sólo traen consigo más violencia y agresión.

  2. Dr. Franco Lotito C. Mayo 31, 2016 at 2:29 am Reply

    Aquellas personas que tengan la posibilidad de acceder al libro “El test de la golosina” del Dr. Walter Mischel, podrán encontrar las investigaciones que durante más de tres décadas hizo este destacado investigador en relación con el tema del autocontrol. Hizo el seguimiento de cientos de niños con los cuales trabajó cuando éstos tenían entre cuatro y siete años, con resultados extraordinarios.

  3. Lucas Y Corina Mercurino Mayo 31, 2016 at 4:01 am Reply

    Lucas Y Corina Mercurino liked this on Facebook.

  4. VAMZ Junio 1, 2016 at 2:47 am Reply

    Todos podemos llegar a ser protagonista de actos de furia, aunque no tengamos la intención. Muchas situaciones cotidianas que nos rodean pueden desencadenar “actos de furia”, por lo tanto, nunca está de más informarse y estar preparados para aprender a controlarla y no caer en conductas antisociales y reprochables.
    La furia y la violencia no sólo pueden estar originadas en nuestras experiencias vividas en nuestro entorno familiar que traen con el tiempo rencor y resentimiento (hogares violentos), sino también en situaciones de estrés, que afectan nuestro diario vivir, tales como el estar expuestos a: trabajos cada vez más exigentes y en ambientes tóxicos, la inserción de las mujeres al mundo laboral, altos niveles de endeudamiento de la población, pocas horas de descanso y sueño, escaso tiempo libre, etc.

    • Dr. Franco Lotito C. Junio 1, 2016 at 1:52 pm Reply

      Justamente VAMZ, de eso se trata, de prepararse y aprender cómo controlar los desbordes emocionales que pueden llevar a las personas, a las instituciones y a los países directamente al precipicio, cuando no logran tener un manejo adecuado de la violencia. Lo hemos visto cientos de veces en el transcurso de la historia.

  5. bellotocomuna Junio 1, 2016 at 9:34 pm Reply

    RT @gvalpo: EL CIRCUITO DE LA FURIA: ¿SE PUEDE CONTROLAR?: Por Dr. Franco Lotito C. -https://t.co/nGFpCD43ua

  6. secretoslp Junio 2, 2016 at 2:56 pm Reply

    EL CIRCUITO DE LA FURIA: ¿SE PUEDE CONTROLAR?

    El hipotálamo, que es una especie de ordenador y conmutador… https://t.co/jcRmDcEXFb

  7. TRIONICCATV Junio 2, 2016 at 2:56 pm Reply

    EL CIRCUITO DE LA FURIA: ¿SE PUEDE CONTROLAR?
    El hipotálamo, que es una especie de ordenador y conmutador central, https://t.co/7ws9JKNSnF

  8. TRIONICCATV Junio 2, 2016 at 2:56 pm Reply

    EL CIRCUITO DE LA FURIA: ¿SE PUEDE CONTROLAR?

    El hipotálamo, que es una especie de ordenador y conmutador… https://t.co/WsFlWRqe48

  9. TRIONICCATV Junio 2, 2016 at 2:56 pm Reply

    EL CIRCUITO DE LA FURIA: ¿SE PUEDE CONTROLAR?

    El hipotálamo, que es una especie de ordenador y conmutador… https://t.co/GSwtmIGSeV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl