• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Entrevistas
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
DESTACADOS
El país de unos pocos
Más allá del baile: descubre las danzas chinas con el Instituto Confucio Santo Tomás
René Lues sorprende a todos en Viña con candidatura a Concejal.
Trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar: el vaivén por la euforia y la tristeza
Constitución, educación y despolitización
La verdad desnuda. Gobierno, oposición, políticos, empresarios, policías, son un verdadero asco
Chile: ¿el país de los grandes abusos?
Deshacerse de Trump
La banalización de la Acusación Constitucional
Cárdenas, candidato alcalde de Quilpué, se la juega por medio ambiente. Propone crear primer parque interprovincial de la región.

Nueva “normalidad” y el retorno seguro a clases: ¿es esto factible?

Publicado el 18 May 2020
Por : Equipo GV
Comments: 2

Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl
Académico,  escritor e investigador (PUC-UACh)

 

educacionSon innumerables las discusiones, propuestas y análisis de diverso tipo que han surgido en estos más de dos meses de crisis sanitaria en relación con el retorno a clases, dando lo mismo, si se trata de alumnos de enseñanza básica, media, e incluso, universitaria, por cuanto, el grave problema sigue siendo el mismo: el gran temor de que los estudiantes puedan contagiarse entre ellos, a sus profesores y, por cierto, a sus padres y abuelos.

Más aún, si tomamos en consideración el explosivo nivel de contagio que se ha producido en la ciudad de Santiago, donde no quedó otra alternativa que decretar estado de cuarentena total para más de seis millones de habitantes, una medida de aislamiento que se aplicó a partir del día viernes 15 de mayo, y que obligó, justamente, a 32 comunas del Gran Santiago a entrar en cuarentena.

Las razones que esgrimen quienes se oponen al retorno a clases –que inicialmente se había fijado para el 27 de abril y que luego fue postergado para el mes de mayo– es la gran incertidumbre que existe en relación con el resguardo de la salud y el bienestar de los niños, ya que –salvo contados colegios de élite–, son muy pocos los establecimientos educacionales a nivel nacional que reúnen las condiciones mínimas exigidas por la autoridad sanitaria para evitar los contagios por coronavirus, a saber:salas amplias que permitan mantener el distanciamiento social –un metro y medio entre cada alumno–, lavado constante de manos, uso de miles de mascarillas desechables en forma diaria –que las farmacias venden nada menos que a $1.700 el par–, sanitización regular del establecimiento, toallas industriales, termómetros para controlar la temperatura a los estudiantes, profesores, padres y apoderados que ingresan al colegio, dispensadores de alcohol gel, entre otras varias medidas de protección.

No obstante lo anterior, sucede, que tampoco con estas medidas de seguridad existe certeza total de que los niños y jóvenes no terminen contagiándose.

En Chile se ha planteado, asimismo, la posibilidad de que sean los colegios rurales aquellos que primero vuelvan a clases, sin embargo, estos colegios sólo representan menos del 10% de la matrícula de la población escolar y algunos de ellos tampoco tienen las condiciones mínimas de espacio, así como de los elementos protectores requeridos.

Bajo estas circunstancias, son muchos los padres que tienen un comprensible y claro temor a mandar a sus hijos a clases, dados los diversos obstáculos que enfrentan los colegios –tanto públicos como privados– para cumplir con los protocolos de sanidad exigidos.

A lo anterior se suma, que son cientos de miles de niños, quienes son transportados diariamente por furgones escolares, donde resulta prácticamente imposible respetar la distancia social, a menos que el conductor del furgón haga dos o tres viajes con el objetivo de asegurar dicha distancia, y aún así, los riesgos siguen siendo altos.

Igual cosa sucedería con el ingreso diferido de los alumnos en aquellos colegios que tienen 40 o 45 alumnos por curso, en que el profesor de cada asignatura tendría que hacer, a lo menos, dos turnos de clases con el fin de evitar el hacinamiento en las salas, más aún, si hay alumnos con necesidades especiales, que presentan algún tipo de discapacidad, o bien, niños que sufren de trastornos por déficit atencional o de autismo.

Una profesora de Educación Básica, Karolina Parada A., del Liceo Tomás Burgos de Purranque, queriendo probar la factibilidad de un retorno seguro a clases, realizó el siguiente experimento: tomó a su hija de cuatro años y a su  ahijado de seis años y les habló claramente a ambos de que no debían acercarse en ningún momento, no podían sacarse las mascarillas ni tampoco podían compartir los juguetes. “Sí mami, sí tía”, fueron las respuestas de ambos niños, “ya que nos podemos contagiar de un virus feo”, explicó la hija de la profesora. Pasados 10 minutos habían desaparecido las mascarillas, estaba el uno al lado de la otra jugando como si nada, y todo lo conversado previamente en forma tan seria, había pasado completamente al olvido.

Con justa razón, la profesora Parada señala, que si este experimento se lleva a una sala de clases, donde hay decenas de niños cargados de ansiedad y con la necesidad de tener contacto social, por conversar, abrazarse, compartir y jugar, el resultado podría ser catastrófico, por cuanto, se hace muy cuesta arriba, que los profesores puedan realizar una hora de clases y, al mismo tiempo, asegurarse de que los estudiantes cumplan al pie de la letra los protocoles de autocuidado.  Más aún, si vemos que ni siquiera los adultos son capaces de respetar las normas de autocuidado establecidas por la autoridad sanitaria, razón por la cual, se impuso cuarentena total y toque de queda a toda la ciudad de Santiago.

A lo anterior, se suma el hecho de que existe un alto número de profesoras y profesores que sobrepasan los 60 años de edad y que, de acuerdo con la autoridad sanitaria, representan un grupo de riesgo, entonces… ¿cómo se reemplaza a todos estos profesores para que las clases vuelvan a una “nueva normalidad”?

 

Sólo resta decir, que resulta muy fácil advertir la serie de dificultades a superar que tendrán los establecimientos educacionales –a lo largo y ancho de nuestro país–, si se quiere hacer un retorno seguro a clases.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Desafíos a la educación en tiempos de pandemia

Siguiente

Reginato sale a responder críticas de Rodrigo Vattuone por su desaparición como alcaldesa.

2 Comments

  1. Dr. Franco Lotito C. Mayo 18, 2020 at 2:16 pm Reply

    ¿EL MAYOR TEMOR DE LOS PADRES EN TIEMPOS DE PANDEMIA?
    Un retorno a clases sin que exista certeza y seguridad de que lo niños, jóvenes y estudiantes universitarios no terminen por contagiarse entre ellos y, por rebote, terminen contagiando a sus profesores, a los propios padres y a sus abuelos, es decir, el grupo de mayor riesgo.
    La gran mayoría de los colegios -salvo colegios de élite- i universidades no cumple con las diversas exigencias de la autoridad sanitaria, a saber, salas amplias y espaciosas, pocos estudiantes por sala de clases, infraestructura sanitizada diariamente, dispensadores de alcohol gel, lavado de manos recurrente, distancia social de un metro y medio -a lo menos- entre estudiante y estudiante, etc.
    Todo lo anterior, hace que la decisión de los padres de enviar a sus hijos de regreso al colegio, e incluso a la Universidad, sea muy complicada y difícil.

    • Dr. Franco Lotito C. Mayo 18, 2020 at 2:18 pm Reply

      Una cprrección: donde aparece una “i” al lado de la palabra universidades, debe decir “y”.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Cuando la gente te odia por destacar y sobresalir

Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl Académico, escritor e investigador (PUC-UACh)   “Existe algo mucho más escaso, fino y raro que
Publicado el 25 Ene 2021
0

Las ciudades del futuro

Por Uwe Rohwedder Arquitecto y académico UCEN La Bio inteligencia podría ser un concepto sugerente para hablar del cómo podríamos visualizar lo
Publicado el 15 Ene 2021
0

¿Cómo debieran fluir las aguas en el proceso constituyente?

Dra. Tatiana Celume Académica de la Facultad de Derecho y Gobierno Universidad San Sebastián   Hoy, más que nunca, la pregunta sobre d
Publicado el 15 Ene 2021
0

Ser y parecer: las ventajas de los políticos conocidos

Por Luis Martínez Cerna Director Administración Pública, UCEN Preocupa la serie de candidaturas levantadas en estos últimos días con miras a la
Publicado el 15 Ene 2021
0

Estrés: fuente de agresión y violencia

Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl Académico, escritor e investigador (PUC-UACh)   Diversos estudios acerca del estrés y sus
Publicado el 15 Ene 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

VIDEO CORPORATIVO

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014

CONTÁCTENOS

  1. Nombre *
    * Por Favor Ingrese su Nombre
  2. Email *
    * Ingrese un Email válido
  3. Mensaje *
    * Por Favor Ingrese mensaje
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl