• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

El Perú en crisis institucional y política

Publicado el 07 Oct 2019
Por : Equipo GV
Comment: 1

Por Samuel Fernández Illanes
Académico Fac. Derecho U. Central

 

 

samuel-fernandezMeses de confrontaciones políticas han desembocado en una crisis institucional mayor, con evidentes raíces políticas, y sumido al país en una situación incierta y grave, donde se pone en juego su estabilidad gubernativa. El Parlamento, de mayoría ‘Fujimorista’, aliado a otras fuerzas, ha persistido en oponerse a variadas iniciativas del Presidente Martín Vizcarra, operando como detonantes, la propuesta de adelantamiento de las elecciones del Congreso y la postergación del nombramiento de Magistrados del Tribunal Constitucional. El Presidente las ha interpretado como una nueva “denegación fáctica” de falta de confianza. Según los artículos 134 y siguientes de la Constitución peruana.

Estos contemplan que, si el Parlamento ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros, el Presidente puede operar la disolución del Congreso de la República, convocando a elecciones parlamentarias en el plazo de cuatro meses. Entonces, entra en funciones una Comisión Permanente como ente supervisor, y gobierna mediante Decretos. La anterior negación de confianza, se entiende según el Ejecutivo, que operó en tiempos del Ex Presidente renunciado Pedro Pablo Kuczynski, y ahora sería la segunda, cumpliéndose el precepto constitucional. Una situación legal sujeta a interpretaciones. Y además, con elementos de hecho que la hacen todavía más difíciles, desde el momento en que casi de manera simultánea, el Presidente Vizcarra leía y comunicaba la disolución del Congreso invocando las disposiciones antedichas, el propio Parlamento aprobaba la incapacidad moral del Presidente, y nombraba y juramentaba a la otra Vice-Presidenta, Mercedes Aráoz, que asumió el cargo.

No sólo es cuestión de determinar el momento en que ambas situaciones se produjeron, sino que de manera prioritaria, y mucho más importante, cuál de ellas está ajustada a derecho, y por lo tanto es legítima legalmente. Tampoco hay por ahora total claridad en este punto. Posiblemente sería materia que debería pronunciarse el Tribunal Constitucional, justamente el cuestionado en su origen por Vizcarra, por lo que es de presumir que no acudirá a su decisión. Otro tanto podría ser analizado por los Tribunales Superiores de Justicia, sólo en la medida en que les competa. Ambas posibilidades darían lugar a mayores y más largas discusiones jurídicas.

Entonces, el problema se centra en las diferencias políticas no superadas, por ahora, más que en la legalidad o ilegalidad institucional, ya que ambas cuentan con argumentos que invocan a favor, o en contra de la posición contraria. Todavía no se percibe ni es posible anticipar alguna instancia que permita un diálogo para superar lo ocurrido. Las posturas corren el riesgo de hacerse más extremas. Las Fuerzas Armadas y de Policía han reiterado su fidelidad y apoyo al Presidente Vizcarra, e impedido a su requerimiento constitucional, el acceso a los parlamentarios, con la excepción de quienes integren la Comisión Permanente o ente supervisor, según las normas vigentes.

Definitivamente una crisis que en cierto modo se anticipaba, ya que el parlamento y el movimiento Fujimorista, que lo domina por ahora, no obstante sus lides, Alberto Fujimori y su hija y candidata Keiko, están en prisión acusados de corrupción y otros delitos, jamás accederá voluntariamente a efectuar nuevas elecciones, donde arriesga la mayoría que detenta por ahora. La pugna subsiste y las acusaciones mutuas de golpe de estado, o de apartarse de la institucionalidad, se multiplicarán según el bando que lo invoque.

Es de esperar que se logre a la brevedad, un regreso a la normalidad constitucional que permita la gobernabilidad necesaria, por lo menos en este período de transición, y que sea verdaderamente el electorado quien decida el futuro político de un país tan importante y vecino nuestro.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Bachelet pone en jaque al gobierno Maduro

Siguiente

Los ocho y la falsa democracia colombiana

One Comment

  1. MARIA MARTA LAMBERTI Octubre 23, 2019 at 6:54 pm Reply

    Me interesa su opinión sobre Argentina, que va a pasar en las próximas elecciones. gracias

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl