• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Teletrabajo; estableciendo límites

Publicado el 18 Jun 2021
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Sergio M. Urrutia Donoso
Académico, Escuela de Economía y Negocios, UCEN

 

Sergio Urrutia fotoEl teletrabajo ingresó en forma intempestiva a los hogares chilenos y se ha quedado a convivir en el quehacer diario, producto de la pandemia de COVID-19 que nos golpea hace más de un año.

Los efectos de trabajar bajo esta modalidad han sido analizados por distintas instituciones nacionales e internacionales. Por ejemplo, un estudio realizado por estudiantes del MBA de Administración de Empresas de la Universidad de Talca, muestra impactos más bien negativos con un 84,3% de empleados que declaran que su carga laboral ha aumentado, un 77% que se siente más agotado y un 73% que ha necesitado asistencia médica por salud mental.

Pero también hay algunos entrevistados que han encontrado que este estilo de trabajo les ha permitido un equilibrio entre la vida familiar y la vida laboral. Un 78,2% de ellos, desearía continuar bajo esta modalidad en los próximos años.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señaló en marzo pasado que un 22,4%, es decir uno de cada cinco trabajadores, realizó labores a distancia o en teletrabajo.

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un estudio realizado en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estableció que el teletrabajo “se ha vuelto la norma para numerosas actividades, a menudo borrando las fronteras entre la casa y el trabajo”, haciendo un llamado a los gobiernos, los empleadores y los trabajadores para ponerse de acuerdo y establecer límites que protejan la salud de estos últimos.

La OIT agregó que los trabajadores de la educación precisan de un mayor apoyo si han de proporcionar el aprendizaje adicional necesario para construir una recuperación de la pandemia más sostenible y resiliente.

Por otra parte, un estudio de la Oficina Nacional de Investigación Económica en 15 países indicó que el número de horas de trabajo aumentó alrededor de 10% durante el confinamiento y que el teletrabajo dificulta la desconexión de los trabajadores.

El teletrabajo es una realidad en la mayoría de los hogares y llegó para quedarse. Para muchos, es un “nuevo integrante” que poco respeta sus actividades, participando muchas veces de manera imprudente en la vida familiar, especialmente de la mujer, que a la vez es mamá, esposa, trabajadora y profesional.

Este cambio, sin duda, conlleva un desafío que les toca tanto a los empleadores, a todo nivel, como a los trabajadores: educar a este nuevo integrante de tal forma que aprenda a respetar los tiempos de la familia.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Pfizer y AstraZeneca

Siguiente

La baja participación ciudadana en elecciones

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl