• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El Partido de la Gente revive emotiva escena de serie los 80 para franja del plebiscito.
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
Movimiento PROTEGE TU PARCELA, crece fuerte y se opone a polémica Ley de prohibición de Min.Montes
BASF abre convocatoria pública para patrocinar proyectos sociales y medioambientales en Chile.
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad

Violencia en los colegios: ¿Qué hay detrás y cómo actuar?

Publicado el 25 Jun 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0

Las manifestaciones vistas en los establecimientos educacionales tienen múltiples causales, y una de ellas sería la implementación de acciones de represión equivocadas. El foco habría que colocarlo en estrategias de convivencia saludables. Académica de U. San Sebastián, lo explica.

 

adolescentes_protestasToda iniciativa que implique control “corre el riesgo de mantener culturas violentas y no educar en ciudadanía”, dice la psicóloga educacional de la U. San Sebastián (USS), Ximena Rojas.

La imagen de un estudiante incendiándose por manipular una bomba molotov es la punta de un iceberg en lo que se refiere a manifestaciones de violencia en los establecimientos educacionales.

El enfrentamiento que han tenido los jóvenes con la autoridad, y las medidas que se han tomado para controlar desmanes y desórdenes dentro y fuera de los recintos, también evidencian un problema que va en aumento.

A juicio de la psicóloga USS, para analizar el problema de la violencia en los colegios “se debe enfocar el análisis sobre la convivencia saludable más que en la violencia misma”. A juicio de la profesional “pensar que se disminuirá la violencia porque se prohíben los celulares o revisamos las mochilas para asegurar que los estudiantes no traigan armas al colegio, es un error y además, es instalar una problemática que es social e institucional, en las personas como sujetos individuales, poniendo etiquetas de delincuentes o casos psiquiátricos”.

Para Rojas, resulta importante diferenciar disciplina escolar de convivencia. “La disciplina en el colegio es parte de la convivencia. Por eso el acento no debería enfocarse en aquellas iniciativas que impliquen control porque se corre el riesgo de mantener culturas violentas, basadas en la desconfianza en vez de educar en ciudadanía o habilidades socioemocionales que nos permitirían una convivencia saludable. La escuela debería ser un espacio de protección”, comenta la especialista.

En este sentido, la académica USS puntualiza que las señales que otorgan iniciativas como quitar los celulares”, “revisar las mochilas” o la discusión sobre el proyecto aula segura, lo que hacen es “instalar o reafirmar culturas escolares basadas en la desconfianza”.

Precisa que “la desconfianza en las instituciones como la escuela, es un tema bastante antiguo, que trae consigo consecuencias sociales mucho más amplias que sólo el daño que puedan producir los actos considerados violentos, que no se intenta desmerecerlos, pero  iniciativas como las mencionadas, no apuntan a un núcleo problemático complejo como es la convivencia, sus sentidos y fundamentos, aquello implica confiar en que la escuela es una institución que cumple con una función de educar en ciudadanía, aprender a ser buenos vecinos, compañeros, ciudadanos y buenos terrícolas, habitantes de nuestra tierra”.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Automóviles Vs Armamento

Siguiente

La democracia del respeto

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl