• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

¿A qué le estamos llamando Ley de Inclusión?

Publicado el 21 Ago 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por María Angélica Valladares
Educación Diferencial, U.Central

 

Colorful pencils as smiling faces people isolated. Social networUno de los componentes más controversiales respecto del planteamiento sostenido en la ‘Ley de Inclusión’, lo constituye el referido a la eliminación del lucro en los establecimientos educacionales que perciben aportes del estado, además de la eliminación del copago. Este último en virtud del paso que marcaba la significativa diferencia entre la escuela municipal de escasos recursos y con altos índices de vulnerabilidad, con establecimientos de mejor ‘infra’ y con cierta selección social y cultural.

No deja de llamar la atención que bajo la denominación de una Ley alusiva a la Inclusión, sea precisamente ésta la razón de discordia y polarización de quienes forman o son representantes del sistema escolar chileno. Lo que realmente sorprende es no habernos acercado, siquiera mínimamente, a comprender el sentido y las implicancias de lo que representa un sistema educativo que se denomine inclusivo.

Las determinaciones de esta comprensión podrán estar dadas en la medida que el acceso deje efectivamente de ser una preocupación y las condiciones permitan ir eliminando las vergonzosas brechas entre establecimientos ‘públicos’ y privados. Nos queda mucho por abrirnos a la idea de un sistema educativo inclusivo, hoy más que nunca son relevantes de considerar en un país tan diverso.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿Existe calidad en las construcciones?

Siguiente

La dieta de la ira, agresividad y depresión: lo que no sabemos de aquello que comemos

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl