• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?
En Latinoamérica existe una esperanza; Trump ya no es presidente
El país de unos pocos
Más allá del baile: descubre las danzas chinas con el Instituto Confucio Santo Tomás
René Lues sorprende a todos en Viña con candidatura a Concejal.
Trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar: el vaivén por la euforia y la tristeza

¿Puede el estrés causar incontinencia urinaria?

Publicado el 17 Nov 2020
Por : Equipo GV
Comment: 0

 

  • El presidente de la Sociedad Chilena de Uroginecología y Piso Pélvico advierte que se trata de una patología muy frecuente que muchas veces se prefiere callar o esconder, pese a que afecta en forma relevante la calidad de vida de las personas. El llamado es a consultar porque se puede manejar con tratamientos y es curable.
  • La incontinencia urinaria puede ocurrir a cualquier edad, es más frecuente en mujeres y en edad adulta.

 

 

Captura de Pantalla 2020-11-17 a la(s) 10.06.28Una patología muy frecuente, pero muchas veces poco consultada, principalmente por las mujeres, es la incontinencia urinaria que se define como cualquier escape involuntario de orina por parte del paciente. Para el doctor Óscar Storme, presidente de la Sociedad Chilena de Uroginecología y Piso Pélvico (Sodup) y urólogo del Hospital Padre Hurtado-Universidad del Desarrollo, si bien es una patología muy frecuente muchas veces se prefiere callar o esconder esta problemática, pese a que afecta en forma relevante la calidad de vida de las personas. 

Por ello, es necesario saber también que hay distintos tipos de incontinencia urinaria: una es la de esfuerzo, que ocurre cuando el paciente tose, se ríe o realiza algún tipo de fuerza y está más asociada a las mujeres por el tema del parto y disfunción de piso pélvico. Otra es la incontinencia urinaria por urgencia, que se da cuando se presenta una vejiga hiperactiva, provocándole un escape de orina. Además, hay otros síntomas como ir muchas veces y urgente al baño, y levantarse muchas veces durante la noche.

El especialista, que también se desempeña en las clínicas RedSalud Santiago y Vitacura, advierte que la patología puede ocurrir a cualquier edad y es más frecuente en mujeres y en edad adulta. En el caso de los hombres, pueden tener incontinencia urinaria de urgencia como un problema secundario debido a alguna cirugía prostática y en las mujeres, también puede darse esta condición en un 40% por premenopausia y 50% o más, en postmenopáusica.

Entre las causas que provocan o descompensan la incontinencia urinaria de urgencia por vejiga hiperactiva -explica el doctor Óscar Storme- está el estrés y en el actual contexto se suma el confinamiento debido al coronavirus, además de la angustia e incertidumbre por los contagios y la necesidad de retomar las actividades.

“Estamos viendo muchos pacientes hombres y mujeres también, que están presentando vejiga hiperactiva, están yendo muchas veces al baño, con urgencia y que se les escapa la orina antes de llegar al baño. El estrés es un factor gatillante conocido para presentar vejiga hiperactiva y lo que ha pasado en Chile en el último tiempo con el 18 de octubre y la pandemia ha incidido en un aumento en el diagnóstico de la enfermedad”, expresó.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR UNA DEPRESIÓN

Una de las complicaciones de la incontinencia de orina es la depresión debido al compromiso de la calidad de vida de las pacientes. La primera recomendación en los casos de incontinencia urinaria es consultar al médico de la especialidad Uroginecología. “Muchas mujeres se quedan sin atención porque piensan que es debido a la edad, porque son mujeres o porque a las amigas también les pasa. Cuando eso ocurre, en muchos casos se altera la calidad de vida y las pacientes se empiezan a quedar en sus casas, a encerrarse y no quieren ir a reuniones sociales porque les da vergüenza y no buscan una solución. Deben consultar porque la incontinencia urinaria tiene tratamiento”, sentenció.

Existen varios tratamientos y lo primero que se recomienda está relacionado con los hábitos como evitar la ingesta de líquidos y bajar de peso, además de realizar kinesiterapia de piso pélvico. En el caso de la incontinencia urinaria de esfuerzo se puede realizar una cirugía para corregir el problema.

“Para la vejiga hiperactiva que se produce con la incontinencia de orina de urgencia, existe un portafolio amplio de moléculas que permiten abordar la patología con productos innovadores y bioequivalentes, éstos son relevantes en la línea de tratamiento y entregan buenos resultados. En casos en que las medidas terapéuticas no han sido efectivas, se puede usar una inyección de toxina botulínica intravesical y la neuromodulación sacra para mejorar esa hiperactividad de la vejiga”, planteó.

El presidente de la Sociedad Chilena de Uroginecología y Piso Pélvico precisó que es importante la consulta por las consecuencias también en el plano emocional en los pacientes que padecen la enfermedad. “Hay un porcentaje de pacientes que puede tener depresión por esta patología. Que los pacientes no consulten y se queden escondidos es complejo, afecta la calidad de vida y puede producir trastornos como la depresión”, declaró.

Agregó que “las personas cada vez consultan más, pero muchos no lo hacen, sobre todo adultos mayores. Actualmente las personas están más abiertas a contar sus problemas, pero hay mucha gente que no consulta, se queda en la casa y eso debe cambiar”.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Casinos online: cómo hacen para mantenerse en la cima

Siguiente

Desarrollo infantil: algunos factores claves a tener en cuenta

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Amigas y “amigas”: los tipos de mujeres más detestadas por sus amigas

Por Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl Académico, escritor e investigador   Primero que todo, tengamos muy presente que un
Publicado el 28 Feb 2021
Off

Día Mundial de la Justicia Social

Por Alberto Blest Iceta Director de Carrera Trabajo Social Universidad de Las Américas, Sede Viña del Mar.    En noviembre del año 2007 la
Publicado el 18 Feb 2021
Off

Sindemia y diagnósticos tardíos: la nueva crisis tras la pandemia

Por Dr. Mauricio Gaete, director médico de Clínica Los Carrera   Próximos a cumplir un año desde el arribo de la crisis sanitaria al país, y
Publicado el 18 Feb 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl