• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Entrevistas
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
DESTACADOS
El país de unos pocos
Más allá del baile: descubre las danzas chinas con el Instituto Confucio Santo Tomás
René Lues sorprende a todos en Viña con candidatura a Concejal.
Trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar: el vaivén por la euforia y la tristeza
Constitución, educación y despolitización
La verdad desnuda. Gobierno, oposición, políticos, empresarios, policías, son un verdadero asco
Chile: ¿el país de los grandes abusos?
Deshacerse de Trump
La banalización de la Acusación Constitucional
Cárdenas, candidato alcalde de Quilpué, se la juega por medio ambiente. Propone crear primer parque interprovincial de la región.

Interpelaciones de la nueva ola feminista

Publicado el 01 Ago 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Ana María Zlachevsky
Decana Facultad de Ciencias Sociales, U. Central

 

Ana María Zlachevsky fotoIndudablemente, estamos en un momento socio-histórico complejísimo. Ha sido llamada la tercera o la cuarta ola feminista. Pero concuerdo con la guionista Ana María Devaud, cuando afirma que el feminismo es la auténtica democracia y que las mujeres hemos sido parte de una historia donde nuestros aportes no han recibido el protagonismo que se merecen. Los derechos básicos de muchas, incluso hoy, no están logrados.

 

Sin lugar a dudas, las jóvenes de este movimiento feminista, serán recordadas por hacer visible aspectos que el patriarcado invisibilizó por siglos, pero también están haciendo visible nuestra ciudadanía dudosa. Están haciendo visible que en una sociedad todos y todas deberíamos tener espacio y roles claros, y que nuestra ciudadanía no debería nunca estar en entredicho.

 

Este novedoso movimiento atraviesa no solo la política, la gestión, la coyuntura nacional, la relación hombre-mujer, la diversidad, nuestras propias vidas, y tanto más. No imagino a alguien a quien no toque de una u otra manera lo que está pasando.
¿Cuál es el problema?, puedo pensar en algunos. Por ser un movimiento novedoso, no tenemos pautas comportamentales claras aún de cómo  relacionarnos como ciudadanas y ciudadanos; debemos ir aprendiendo ‘a hacerlo haciéndolo’.

 

La condición primordial de las asambleas feministas es la participación colectiva, sin distinción alguna. Los grupos coordinados son autoconvocados y las vocerías son rotativas: un formato realmente democrático, con sus fortalezas y debilidades, inédito. Estamos acostumbrados a estructuras duras, a jerarquías, a planificaciones, a agendas claras, a metas precisas. Pienso que este nuevo paradigma emergente tal vez dé vuelta la anquilosada forma de gestión y surja un nuevo paradigma que nos lleve a una real democracia. La democracia se va construyendo en conjunto. No significa desechar todo, sino reformular, deconstruir y aprender-haciendo. Ello llevará años e indudablemente tendremos avances y retrocesos. Confiar en esta propuesta feminista para algunos puede ser más fácil que para otros, pero, en mi calidad de mujer que ha vivido muchas décadas, estoy con ganas de intentarlo y decidida a comprometerme en ello, no como la regalona del patriarcado, como solía decirme la arquitecta feminista Margarita Pisano, sino con real interés en erradicar los añejos vicios patriarcales de este mundo que estamos destruyendo.

 

Pero, además, nos vemos interpelados no sólo por la demanda de las feministas chilenas y las distintas propuestas internacionales al respecto, sino que ello se da en el contexto de una sociedad que Dreyfus y otros pensadores llaman digitalizada. Las conversaciones están basadas en redes digitales de comunicación, popularizadas, instantáneas, globalizadas, donde las fronteras desaparecen en un instante y aparece un nuevo fenómeno, el de la “cercanía en la distancia”, que tiene como característica fundamental el desdibujar los límites territoriales de tal modo que la instantaneidad está presente en todo momento.

 

Me gustaría en estos momentos traer a la memoria a Heidegger, que en 1935 escribió: “Cuando se haya conquistado técnicamente y explotado económicamente hasta el último rincón del planeta, cuando cualquier acontecimiento en cualquier lugar se haya vuelto accesible con la rapidez que se desee, cuando se pueda «asistir» simultáneamente a un atentado en Francia y a un concierto sinfónico en Tokio, cuando el tiempo ya sólo equivalga a velocidad, instantaneidad y simultaneidad  y el tiempo en tanto historia haya desaparecido de cualquier ex-sistencia …entonces, la pregunta: «¿para qué?, ¿hacia dónde?, ¿y luego qué?» se hará nuevamente necesaria”.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Ciencia chilena hacia el mundo

Siguiente

El éxito de los juegos de palabras

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Cuando la gente te odia por destacar y sobresalir

Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl Académico, escritor e investigador (PUC-UACh)   “Existe algo mucho más escaso, fino y raro que
Publicado el 25 Ene 2021
0

Las ciudades del futuro

Por Uwe Rohwedder Arquitecto y académico UCEN La Bio inteligencia podría ser un concepto sugerente para hablar del cómo podríamos visualizar lo
Publicado el 15 Ene 2021
0

¿Cómo debieran fluir las aguas en el proceso constituyente?

Dra. Tatiana Celume Académica de la Facultad de Derecho y Gobierno Universidad San Sebastián   Hoy, más que nunca, la pregunta sobre d
Publicado el 15 Ene 2021
0

Ser y parecer: las ventajas de los políticos conocidos

Por Luis Martínez Cerna Director Administración Pública, UCEN Preocupa la serie de candidaturas levantadas en estos últimos días con miras a la
Publicado el 15 Ene 2021
0

Estrés: fuente de agresión y violencia

Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl Académico, escritor e investigador (PUC-UACh)   Diversos estudios acerca del estrés y sus
Publicado el 15 Ene 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

VIDEO CORPORATIVO

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014

CONTÁCTENOS

  1. Nombre *
    * Por Favor Ingrese su Nombre
  2. Email *
    * Ingrese un Email válido
  3. Mensaje *
    * Por Favor Ingrese mensaje
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl