• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El Partido de la Gente revive emotiva escena de serie los 80 para franja del plebiscito.
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
Movimiento PROTEGE TU PARCELA, crece fuerte y se opone a polémica Ley de prohibición de Min.Montes
BASF abre convocatoria pública para patrocinar proyectos sociales y medioambientales en Chile.
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad

Prejuicios, discriminación y racismo en Chile: los tres grandes venenos del alma

Publicado el 28 Feb 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl
Académico, Escritor e Investigador (PUC-UACh)

 

“Un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse” (Gabriel García Márquez, escritor colombiano, Premio Nobel de Literatura).

 

Sad Teenage Girl Feeling Left Out By FriendsPartamos señalando los siguientes datos:

1. El día 13 de febrero recién pasado –previo al día en que se festeja el día de los enamorados y de la amistad–, dos hermanos golpearon brutalmente a Carolina Torres, una joven de 24 años, quién fue víctima de un ataque lesbofóbico con palos, puños y puntapiés, resultado de lo cual, terminó hospitalizada con graves heridas: fractura de cráneo, un coágulo en el cerebro y daños internos de diversa consideración, condición que la tuvo al borde de la muerte. En este ataque a Carolina se produjo una peligrosa –y explosiva– combinación  de discriminación, prejuicios, delito de odio y estupidez humana.

2. El día miércoles 6 de febrero, Matías Pérez, Presidente de la empresa Gasco, en un acto donde este pseudo “caballero” mezcló clasismo, prepotencia, abuso de poder, discriminación y aires de superioridad, expulsó de manera indigna y destemplada a tres mujeres de un sector del Lago Ranco, que este energúmeno consideraba que era de su propiedad, afirmación, que resultó ser completamente falsa y que, además, luego fue desmentida por el Ministerio de Bienes Nacionales.

3. En los últimos meses, centenares de inmigrantes de diversas nacionalidades han denunciado ante la opinión pública y justicia chilena, haber sido víctimas de racismo, discriminación y xenofobia, en que los ataques no sólo han sido de tipo verbal, sino que muchos de estos inmigrantes han sido amenazados y atacados físicamente con palos, cuchillos y armas de fuego, en tanto que diversas mujeres extranjeras han sido objeto de abusos sexuales.

No cabe duda alguna, que el fuerte impacto emocional, educacional, económico, político y cultural que  tienen los prejuicios, la discriminación y el racismo en una sociedad, pueden conducir a la disgregación, violencia y autodestrucción de la misma sociedad que permite –y que da cabida– a estos tres grandes venenos sociales.

No hay que ir muy atrás en la historia de la humanidad –ni tampoco muy lejos geográficamente– para saber de los desastrosos sucesos ocurridos como consecuencia de la práctica de cada una de estas conductas sociales aprendidas desde el hogar, las que derivan en el uso indiscriminado de violencia, odiosidad, destrucción, e incluso, en el exterminio de culturas y pueblos completos, tal como lo hemos visto, una y otra vez, en el pasado y, lamentablemente, tal como lo estamos viendo también en el presente actual.

Emblemáticos son diversos genocidios que se han producido en el mundo entero como consecuencia del racismo y la discriminación a ultranza: el genocidio de los armenios a manos de los turcos, el de los Tutsis a manos de los Hutus en Ruanda, el de los chinos a manos de los japoneses, el de los tibetanos a manos de los chinos, el del pueblo ucraniano a manos de los rusos, el de los negros a manos de los blancos, o lo que ha sucedido bajo el gobierno de Donald Trump, quién no ha dudado en calificar –por igual– a los mexicanos e inmigrantes que intentan cruzar la frontera y llegar a los Estados Unidos como: “narcotraficantes”, “delincuentes”, “violadores”, “asesinos”, etc., y así una larga lista de racismo, xenofobia, abuso, discriminación, muerte y destrucción. Chile, desgraciadamente, tampoco se ha escapado –ni se escapa actualmente– a este tipo de prácticas que tanto daño, dolor y muerte provocan.

En este sentido, señalemos que los Selknam (u Onas), los Kawéskar, Yaganes, Patagones, etc., no desaparecieron de nuestra Patagonia y de la zona austral de Magallanes por obra y gracia del espíritu Santo, sino que por obra directa –y muy sangrienta, por cierto– de nuestros connacionales y gobiernos de la época, que optaron por ofrecer recompensas en dinero por la muerte y asesinato de los integrantes de estos pueblos considerados “razas inferiores” y “salvajes”, que eran cazados como si fueran animales. En cierta medida, la experiencia chilena y latinoamericana se asemejó mucho a lo que hicieron los norteamericanos con las tribus originarias de Estados Unidos, donde prevaleció con fuerza la frase del general del ejército yanqui, Philip Sheridan, quien afirmaba que “el único indio bueno, era un indio muerto”, bajo cuyo precepto se llevó a cabo un terrible genocidio con los nativos americanos, que hace palidecer al genocidio llevado a cabo  por los jerarcas nazis, bajo el gobierno de Adolf Hitler.

Ahora bien, aclaremos que en el ámbito del comportamiento social, el prejuicio hace alusión al proceso de generar una opinión, una interpretación o un juicio sesgado –generalmente negativos y asociados a emociones– sobre alguna persona, objeto o idea,que se hace de manera arbitraria y anticipada, basado en percepciones totalmente subjetivas, que no tienen un sustento real y que no se fundamentan en datos que puedan ser avalados de manera objetiva.

Por el contrario. Demasiado a menudo se trata de falacias, es decir de argumentos que parecen válidos, pero que se sustentan en premisas totalmente falsas. Ejemplo de lo anterior, es cuando se afirma, por ejemplo, de manera arbitraria y en función de un estereotipo estructurado y estático, que: “Los gitanos son estafadores y robaniños”, que “Todos los judíos son comerciantes y avaros”, que “Todas las rubias son tontas”, que “Los pobres son sucios y flojos”, etc., frases, que además de adolecer de todo sustento empírico, indican un alto grado de ignorancia y estupidez humana. De ahí que se diga que “la ignorancia, los prejuicios y el miedo caminan tomados de la mano”.

Por otra parte, la discriminación, definida como una conducta diferenciada y observable que es dirigida hacia un grupo social o hacia algunos de sus miembros, hace referencia a toda aquella acción –u omisión– que es ejecutada por una persona, un grupo de personas o una institución, que produce –y reproduce– una serie de desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades, tales como educación, alimentación, trabajo, salud, etc., a favor –o en contra– de otra persona, grupo humano o institución. Dicho de otra manera: se produce una clara violación en cuanto al acceso en igualdad de condiciones a ciertos derechos, ya sea que hablemos de aspectos tales como sexo, edad, color, etnia, género, nacionalidad, ideología política, religión, raza u orientación sexual. Y si hay algunos grupos humanos que se quejan fuertemente en nuestro país de ser objeto de graves actos de discriminación, esos son, por ejemplo, el grupo de las personas discapacitadas, los gitanos, la etnia mapuche, el grupo de homosexuales y lesbianas, las personas de raza negra (especialmente haitianos), etc. No es mera casualidad que se haya tenido que dictar la Ley de Inclusión laboral con el fin de obligar a las medianas y grandes empresas a contratar personas con discapacidad, ya sea de tipo física o cognitiva.

A su vez, el racismo representa una ideología que impone y defiende la superioridad de una raza por sobre otra, así como la necesidad de mantener a dicha raza subyugada o aislada del resto de la población al interior de una comunidad o nación. La práctica del racismo puede llegar, incluso, a justificar la eliminación de aquellas razas –o grupos de personas– consideradas “inferiores”, tal como sucedió, por ejemplo, bajo el régimen nazi con los judíos, los gitanos, los homosexuales, los discapacitados, etc.

La existencia de prejuicios puede conducir a una sociedad a la intolerancia, el clasismo, la discriminación, la xenofobia y el racismo, especialmente, cuando se fundamentan en ciertos “estereotipos”, es decir, aquellas percepciones exageradas, subjetivas, simplificadas que se tienen de una persona o de un grupo de personas que comparten ciertas características, sin que medie ningún tipo de acto reflexivo al respecto del estereotipo que se ha tomado como referente. Dicho de manera menos diplomática: si un determinado estereotipo, es de “corte negativo”, lo que con certeza surgirá de ahí, será un “prejuicio negativo”, con las nefastas consecuencias del caso que son de esperar, tal cual lo estamos viendo, hoy en día, en forma diaria: discriminación, xenofobia, clasismo y racismo.

En función de todo lo anterior, existe la urgente necesidad que tomemos plena conciencia de que estas conductas hacen referencia a “realidades sociales aprendidas”, y cuyos efectos y consecuencias terminan por provocar –de manera innecesaria– mucho dolor, daño, violencia y la muerte de millones de seres humanos en todo el planeta.

Digamos finalmente, que nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, por su origen social, etnia o por su religión: todo ello se  aprende en casa.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

VIH y test rápido

Siguiente

Acompañamiento psicológico en universitarios

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl