• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

EL DESAFÍO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Publicado el 19 Ago 2016
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Annika Schüttler
Directora del proyecto Smart Energy Concepts, CAMCHAL.

 

desafio agroEn diciembre de 2015, durante la COP21 en París, 195 representantes de diferentes países firmaron un acuerdo que contiene los principales puntos necesarios para combatir los efectos del cambio climático.

El compromiso voluntario asumido por Chile en este contexto fue reducir sus emisiones de CO2 en un 30% al año 2030, siendo un pilar fundamental para ello la implementación de la Agenda de Energía, que por primera vez establece metas concretas de Eficiencia Energética y la incorporación de Energías Renovables. Según el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, la cifra del 30% podría llegar a un 45% de contar con el apoyo financiero internacional adecuado.

En relación a esto, Alemania lleva varios años brindando apoyo técnico y financiero a Chile en materia de cambio climático a través de distintas instituciones y tipos de financiamiento, por ejemplo, con los proyectos de la Iniciativa de Protección al Clima (International Climate Initiative IKI) perteneciente al Ministerio del Medio Ambiente de Alemania.

La Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL), se ha convertido en un importante referente en materia de eficiencia energética y energías renovables a través de la transferencia tecnológica entre ambos países, el intercambio comercial y capacitaciones. En este contexto ha asumido un nuevo desafío, esta vez en el sector agroalimentario: con el objetivo de contribuir a reducir las emisiones de CO2 y aumentar la competitividad del sector agroalimentario, se adjudicó el proyecto Smart Energy Concepts Chile que ejecuta en conjunto con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y que es financiado por el Ministerio del Medio Ambiente de Alemania.

Durante el primer año del proyecto, se analizó y entendió la situación actual del sector agroalimentario, oportunidades en materia de eficiencia energética y energías renovables, al igual que las brechas y barreras que han estado frenando la implementación masiva de proyectos. Esto con el objetivo de poder diseñar un plan de acción adecuado a la realidad del sector.

En este contexto, se desarrolló un estudio que sistematizó 135 auditorías energéticas a empresas del sector agroalimentario cofinanciadas con fondos públicos del 2010 al 2015, que demostró el potencial del sector para reducir sus emisiones a través de medidas de eficiencia energética en línea con los compromisos internacionales del país. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados para impulsar la implementación de medidas, todavía no se ha podido concretar masivamente este potencial: de las 135 empresas a las que se les realizaron auditorías energéticas entre 2010 y 2015, durante el seguimiento realizado solo nueve indicaron proyectos concretos implementados.

Entre las barreras que frenan los proyectos de eficiencia energética están el desconocimiento al interior de la empresa, la falta de cultura empresarial de eficiencia energética, la ausencia de proveedores de calidad, el temor y la falta de apoyo a través de financiamiento público.

Una de las claves para cambiar esta situación es derrumbar el problema de la educación y capacitación a todo nivel, incluyendo los trabajadores en el campo, operarios, ingenieros y la plana ejecutiva de la empresa, así como la falta de medición de consumos que permitan establecer indicadores de relevancia para lograr concretar ahorros en el consumo de energía. Es imposible pensar en economizar energía si no se sabe dónde y cómo se gasta la energía. De la misma manera es imposible poder realizar una evaluación económica certera de un proyecto de inversión en eficiencia energética si no se cuenta con los datos para fundamentarla.

Se hace imprescindible, entonces, un apoyo estatal y regulatorio que facilite derrumbar las barreras existentes. La Ley de Eficiencia Energética constituirá un aporte muy relevante, sin embargo, considerando sus tiempos de tramitación e incluso más allá de esto, es importante ir avanzando desde ya para preparar el terreno antes de que entre en vigencia.

En ese contexto, el sector agroalimentario tiene una importante ventaja ya que puede transferir y mejorar parte de la experiencia que ha acumulado hasta la fecha, por ejemplo, en materia de gestión hídrica, donde la Comisión Nacional de Riego (CNR) ha puesto foco en el fomento a una infraestructura en cuanto a sistemas de riego al igual que sistemas de monitoreo de consumos (sistemas telemétricos) y a la capacitación, con apoyo de Asociaciones Gremiales como la AGRYD. En materia de eficiencia energética, se pueden aprovechar las lecciones aprendidas para acortar camino y acelerar la transición hacia un sector agroalimentario más competitivo y bajo en emisiones de CO2.

 

Acerca de Smart Energy Concepts

Smart Energy Concepts es una iniciativa de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL) ejecutada en colaboración con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y financiada por el Ministerio del Medio Ambiente Alemán. El proyecto Smart Energy Concepts busca contribuir a mejorar la competitividad del sector agroalimentario a través del fomento a la implementación de medidas de eficiencia energética. Para mayor información, por favor ingresar al siguiente link

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

FORMAR PARA CRECER

Siguiente

SOLO UN 13% DE LAS EMPRESAS DICE NO TENER BRECHA SALARIAL DE GÉNERO

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl