• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Segregación y pobreza: la dinámica que se requiere cambiar

Publicado el 16 Jul 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por David Martínez,
Académico Trabajo Social U. San Sebastián

 

David Martínez_Trabajo Social USSLa controversia generada por la construcción de viviendas sociales en la comuna de Las Condes, pone en el centro del debate una serie de elementos que problematizan las políticas públicas de vivienda y ciudad y las dinámicas de segregación que en buena medida dicha política ha producido en nuestro país en las últimas décadas.

 

En la actualidad, el consenso es que una política de vivienda que produce ciudades segregadas tiene consecuencias negativas no sólo para las personas más vulnerables, sino que afecta a la sociedad en su conjunto. En efecto, altas tasas de criminalidad y narcotráfico, la formación de guetos de pobreza y el deterioro y pérdida de espacios públicos son en buena medida problemas sociales que se asocian con políticas públicas que envían a la periferia a las personas más vulnerables de la sociedad.

 

En relación a esto, se han diseñado políticas y programas que buscan revertir estas dinámicas. En este contexto, destaca el subsidio de integración social DS 19 que busca generar barrios bien conectados y donde convivan familias con diversos niveles de ingresos. Este tipo de políticas busca que personas que comúnmente eran enviadas a las periferias puedan vivir en barrios que están vinculados a los beneficios de las ciudades. Esto evidentemente amplía sus oportunidades tanto educativas como laborales y el acceso a otros servicios sociales como la salud.

 

La propuesta del Alcalde de la comuna de Las Condes, Joaquín Lavín, va exactamente en esta línea y debería ser vista con buenos ojos por la ciudadanía en general. Las acciones de algunos vecinos que se oponen a la construcción de estas viviendas sociales parecen no tener como horizonte avanzar hacia ciudades más inclusivas donde se combate en conjunto la segregación y sus efectos negativos. Se basan en prejuicios y en un imaginario donde la pobreza se asocia necesariamente a problemas sociales como la delincuencia y el narcotráfico.

 

Además, estos vecinos suponen que la plusvalía económica de sus propiedades se verá mermada por la presencia de viviendas sociales en estos barrios.

 

Frente a los prejuicios, la evidencia demuestra que si existen barrios bien conectados y con un acceso adecuado a programas y servicios sociales, la pobreza tiende a disminuir y no implica necesariamente que en estos lugares se desarrollen conductas disruptivas. En relación al tema de la pérdida de plusvalía, no existe ninguna justificación empírica que avale esa relación. De esta forma, sería esperable que los vecinos dejaran de lado sus temores infundados y sintonizaran con los valores de una sociedad que busca generar oportunidades para todos y avanzar en términos de cohesión social.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Un ciudad inclusiva

Siguiente

El pez remo y los terremotos

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl