• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Tasas de interés a la baja y sus efectos en el crédito

Publicado el 27 May 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Guillermos Fuentes, Universidad Central

Guillermo Fuentes
Facultad de Economía, Universidad Central

 

Guillermo Fuentes fotoCon el propósito de dinamizar la economía chilena, el Banco Central nuevamente bajó la tasa de interés, llegando a 2.5%, siendo la tasa más baja en los últimos 13 años. ¿En qué beneficia a las personas?

En primer lugar, esta baja en la tasa de interés no se refleja en forma inmediata en el sistema financiero. Segundo, el efecto no es igual para todos los créditos tanto de consumo como hipotecarios.

Cada institución bancaria tiene la libertad para cobrar el interés que estime conveniente, bajo ciertas condiciones. La competencia entre bancos es fuerte y es ahí donde las personas podrían verse beneficiadas con la oferta y variedad de tasa de interés. El llamado, entonces, es a cotizar, comparar y negociar con distintas instituciones bancarias y buscar la mejor tasa.

Pero cuidado, es importante considerar la Carga Anual Equivalente (CAE) como variable de análisis, debido que, el costo total del crédito, no sólo incluye la tasa de interés, sino también los costos asociados como impuestos, seguros y gastos operacionales. Es por esta razón que se debe buscar el CAE más bajo, que asegure traspasar la baja de tasas al total del crédito.

Nuevamente el mercado hipotecario está atractivo y surge con mayor posibilidad de beneficio. Es un buen momento para pensar en dejar de arrendar y obtener una vivienda propia. En promedio la tasa de interés ha sido de 3.64% en los últimos años la cual, comparada con esta baja al 2.5%, presenta sin lugar a dudas un importante beneficio. No obstante, y dependiendo del monto del crédito solicitado, la tasa de interés varía por sobre el 2.5% establecido.

En esta misma línea la renegociación de un hipotecario vigente puede lograr un beneficio de reducir el monto del dividendo en el mismo plazo, o bien aumentar el monto del pago mensual pero disminuyendo el número de años de la hipoteca. Ahora bien, dependiendo de los términos de la renegociación, un dividendo podría bajar hasta un 25%, pero hay elementos a tener en cuenta en una eventual renegociación.

Por ejemplo, es necesario diferenciar entre una renegociación con la misma entidad o con otra. A veces, la misma institución financiera, en su libertad de ofertar tasas, no siempre incorpora estas bajas, por eso es importante cotizar con otras entidades.

Si un cliente hipotecario tiene comprometido con una institución financiera otras deudas, como línea y tarjetas de crédito o créditos de consumo, la entidad podría impedir el alza de la hipoteca, como una forma de resguardarse ante un eventual no pago.

Si es con otra entidad, la demora en la entrega del certificado de deuda para alzar la hipoteca podría terminar con caducar la opción con la nueva entidad financiera. Además, se deben pagar documentos de tasación, estudios de títulos y confección de escritura de la vivienda, cada uno de los cuales puede tener un costo que fluctúe entre $40 mil y $60 mil.

Finalmente, considere los gastos notariales que por un crédito sobre las UF 2.500 podría alcanzar un total sobre $ 550 mil. Con estas observaciones es importante que analice su situación actual y evalúe la real conveniencia de repactar su crédito hipotecario.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Banco Central ‘a la baja’

Siguiente

Tpm & leyes de sardar: crecer o no crecer

Relacionados

0

Populismo penal y aporofobia de cara a la segunda vuelta

Publicado el 14 Dic 2021
, Por Equipo GV

Delito en Confesión

Publicado el 08 May 2019
, Por Equipo GV

El tema de género ya no tiene tiempo

Publicado el 20 Jul 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl