• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Educación de alta calidad en todos los establecimientos de Chile

Publicado el 29 Jun 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: educación, María Pilar Calderón, Universidad Central

Por María Pilar Calderón
Decana Facultad de La Educación, U.Central

 

María Pilar CalderónTristemente, hemos vuelto a ser testigos de los últimos hechos acontecidos en torno a lo que debiera ser el derecho a la igualdad de oportunidades para el acceso a una educación de calidad: un sistema de admisión escolar a establecimientos donde muchos padres, madres o abuelos pasan la noche en vigilia haciendo fila para acceder a un número para iniciar la carrera de postular a sus hijos o nietos a un colegio o escuela que cumpla con los criterios de calidad en la entrega de la Educación.

Ya no es a través de pruebas o entrevistas, cuestión que es sin duda una mejora, pero es esperando a la intemperie por una posibilidad de acceder a un colegio o escuela que ofrezca una mejor condición de enseñanza y por tanto, mejor calidad de aprendizaje. Todo por un cupo, un sacrificio atendible para optar a una educación mejor.

Lo anterior no solo debe implicar pensar en lo insostenible y cuestionable de la medida, es mucho más que eso, implica verificar empíricamente la desigualdad que enfrentamos como país y sociedad ante los derechos fundamentales. Por cierto, nos recuerda lo que hasta hace muy poco ocurría en Salud; largas filas para obtener un número de asistencia en el consultorio que corresponde. En muchos casos, una compleja vulneración a la dignidad.

No se escapa de lo anterior, aquellas experiencias de admisión que se implementan con una serie de estrategias: tómbolas, número de llegada, sorteos, listas, en fin, la creatividad con la que algunas escuelas y/o colegios han debido sortear este dilema de decidir y seleccionar.

La pregunta es entonces ¿qué es lo que finalmente define el derecho al acceso a una educación con sentido de justicia social y de calidad para todos y todas los ciudadanos de nuestro país? ¿Cuál es el límite o diferencia entre un menor para el ingreso?, ¿Ganar en el sorteo?, ¿Llegar primero a la fila?

Entonces viene la pregunta: ¿cómo nos hacemos cargo como sociedad de las expectativas, esfuerzos, talentos, compromiso de aquellos que no ganaron el sorteo, que no fueron seleccionados o no llegaron primero a la fila?, ¿Qué pasará después?, ¿Serán cautelados estos elementos de segregación en el proceso que se espera implementar con una plataforma que elige aleatoriamente en un mediano plazo?, ¿Cuáles serán los criterios que aseguren el mismo derecho de acceso al establecimiento elegido? Lo anterior genera por ahora atendibles inquietudes.

Por momentos pareciera el sínodo de una historia que se escribe tempranamente como señal de inequidad para nuestra primera infancia chilena. Por cierto, este tema además de complejo en su esencia, es el fiel retrato de nuestra desigualdad coaptada por las lógicas de mercado, donde la educación sigue siendo vista como bien de consumo, donde quienes tienen la suerte de poder elegir, son quienes pueden pagar por mejores experiencias de aprendizaje, pero donde quienes no pueden acceder al alto costo, deben esperar ser elegidos y sino continuar la búsqueda por una mejor educación, búsqueda que para muchos podría llegar a ser interminable.

Para emparejar la cancha, frase célebre a estas alturas, se requiere no solo voluntad política ni mejora en recursos solamente, se requiere mirar y comprender que no basta con cambiar los procesos de entrada o admisión, sino dotar de real libertad de elección a los padres y madres ofreciendo una educación de la más alta calidad en todos y cada uno de los establecimientos de nuestro país.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Igualdad de género; un análisis desigual

Siguiente

Incierto escenario parlamentario del PS en la Región complica elección de la Senadora Allende.

Relacionados

0

No sustituya el rol docente. apoye el aprendizaje de sus hijos/as

Publicado el 08 May 2022
, Por Equipo GV
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Publicado el 19 Abr 2022
, Por Equipo GV
0

Populismo penal y aporofobia de cara a la segunda vuelta

Publicado el 14 Dic 2021
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl